Gnomon

Proyecto Gnomon

IES LAS SALINAS – 35007398 – LANZAROTE

Proyecto Gnomon es una propuesta de aprendizaje basada en un proyecto de investigación científica que hemos desarrollado con un grupo de 24 alumnos de 1º de bachillerato en la materia de Ciencias del Mundo Contemporáneo. Doce de ellos pertenecen al Colegio Los Sauces de Madrid y los otros doce al IES Las Salinas de Lanzarote.

Nuestro objetivo principal ha sido medir el perímetro terrestre emulando el método empleado por Eratóstenes hace más de dos mil años. Para ello hemos medido la sombra proyectada por un gnomon en cada centro durante tres horas a intervalos de diez minutos. El análisis comparado de los datos, junto con la medida de la distancia entre los paralelos en los que se sitúan ambos centros, nos ha permitido estimar dicho valor. En torno a ese objetivo, hemos diseñado un conjunto de tareas que abarcan diversas disciplinas, tales como matemáticas, historia, astronomía, cartografía, ciencias experimentales, etc. con el fin de favorecer una visión holística e integradora del experimento y potenciar la consecución de aprendizajes significativos y funcionales.

¿Qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

¿Qué?

Esta experiencia consiste en la medición del perímetro terrestre emulando el método científico empleado por Eratóstenes hace más de dos mil años. Para ello, se mide la sombra proyectada por un gnomon en cada centro durante tres horas a intervalos de diez minutos. El análisis comparado de los datos, junto con la medida de la distancia entre los paralelos en los que se sitúan ambos centros permite estimar dicho valor.

¿Cómo?

Se trabaja con una estrategia metodológica de aprendizaje basado en proyectos (ABP) implementado con un aprendizaje cooperativo sustentado en herramientas tecnológicas que facilitan la consecución del mismo. El diseño de las tareas abarca distintas disciplinas (Matemáticas, Historia, Astronomía, Cartografía, Ciencias experimentales) que favorecen la visión holística e integradora del proyecto, enriqueciendo el informe final del reto.

¿Para qué?

El objetivo de esta experiencia es conseguir un aprendizaje significativo y funcional a través de la planificación en la consecución del reto y la obtención del producto (medición e informe)

MIGUEL IVÁN BELLIDO HURTADO
Participantes24 alumnos de 1ºde bachillerato de los centros IES Las Salinas de Arrecife y Colegio Los Sauces de Madrid.
2 profesores.
Etapa educativaBachillerato
Productos y/o evidenciasGnomon ha sido una propuesta educativa que ha incorporado todos los aspectos de la investigación científica. Los alumnos y alumnas han tenido que documentarse acudiendo a fuentes científicas contrastadas, han emitido hipótesis que han podido comprobar o desechar en actividades prácticas, han realizado montajes experimentales, incluida la construcción del gnomon, cálculos trigonométricos, ajustes estadísticos, análisis de errores y publicado sus trabajos en forma de artículos científicos según las normas internacionales. También han realizado presentaciones individuales y en grupo.
Descripción de la secuencia de actividades desarrolladas…

A modo de resumen

En este proyecto hemos trabajado todas las competencias básicas del currículo a través de las siguientes actividades:

  1. Con la lectura y comentario de textos científicos, la redacción de las conclusiones de cada equipo o la elaboración de un resumen para publicar en el blog, los alumnos han desarrollado la competencia en comunicación lingüística.
  1. Resolver los ejercicios y problemas que se les han planteado y tener que explicar el fundamento matemático del cálculo realizado ha favorecido el desarrollo de la competencia matemática.
  1. En todas las fases del proyecto los alumnos han tenido que utilizar herramientas informáticas, ya sea para recibir instrucciones a través de la plataforma Moodle, para comunicarse entre ellos por medio de los recursos de la comunidad educativa, para publicar los avances del proyecto mediante el blog o para elaborar material divulgativo usando recursos de la web 2.0, lo cual ha contribuido al crecimiento de su competencia digital.
  1. El carácter colaborativo del trabajo les ha obligado a intercambiar opiniones y alcanzar acuerdos, enriqueciéndose con la opinión de los demás y mejorando su competencia social y ciudadana.
  1. Al poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad y al cuidar el sentido estético de las producciones han mejorado su competencia cultural y artística.
  1. Recoger, seleccionar y tratar la información de diversas fuentes y utilizarla para elaborar materiales muy diversos (líneas de tiempo, murales, artículos,…) ha permitido incrementar la competencia para aprender a aprender. Esta se ha visto favorecida también debido a que el conjunto de la actividad ha sido para los alumnos una experiencia de aprendizaje gratificante.
  1. Por último, al tener que asumir un rol y una responsabilidad dentro del grupo, cada alumno ha mejorado su autonomía e iniciativa personal.
Recursos TIC empleadosPara organizar el proyecto hemos utilizado una plataforma Moodle y una comunidad educativa en Google. El curso en la plataforma Moodle nos ha permitido coordinar el proyecto, intercambiar recursos, secuenciar el trabajo, recoger las tareas propuestas y calificar el trabajo personal y grupal. La comunidad educativa en Google nos ha proporcionado un entorno seguro de trabajo colaborativo en red, espacio virtual de almacenamiento, gestión y edición de documentos compartidos, mensajería interna sin spam y realización de vídeoconferencias, entre otras cosas.

Para la difusión de nuestro trabajo hemos utilizado el blog FísicaTIC basado en WordPress, y para la realización de las tareas herramientas de la Web 2.0 como Prezi, TimelineJS… Adicionalmente, dotamos a nuestro proyecto de un WebMix en Symbaloo, de manera que el acceso a todos los recursos fuera simple, ágil y fácilmente adaptable a las necesidades que han ido surgiendo a medida que avanzábamos en la investigación, y de una Red Personal de Aprendizaje a través de nuestro Twitter, @fisicatic, y el propio blog con la que dinamizar, compartir y favorecer la construcción de los aprendizajes.

Espacios utilizadosAula, Patio.
AgrupamientosPequeños grupos (4/5 personas); Gran Grupo; Individual
Galería de imágenes
A %d blogueros les gusta esto: