¿Me muevo en un entorno libre de ruido y contaminación acústica?

Paula Artigues Fernández

4º ESO

Dentro del proyecto Ruido, ruido, mucho ruido durante este curso algun@s alumn@s han realizado un mapa sonoro de su entorno utilizando los sensores del teléfono móvil y la aplicación Science Journal de Arduino. En concreto, el mapa sonoro de Paula que hoy publicamos trata de responder a la cuestión planteada en el título de la entrada, es decir qué nivel de intensidad sonora hay en el entorno en el que pasa la mayor parte del tiempo y  el nivel de contaminación sonora existente. Para ello Paula ha tomado datos durante un determinado intervalo de tiempo según las siguientes instrucciones:
  1. Utiliza Google Maps o algo similar para obtener una foto o mapa de tu zona de influencia.
  2. Súbela a Genially o similar y conviértela en una imagen interactiva, localizando los puntos donde harás tus medidas y enlazándolos a los ficheros/tablas/gráficas donde recojas tus datos.
  3. Descarga e instala en tu móvil la App Arduino Science Journal.
  4. Utiliza el sensor de ruido ambiental/intensidad sonora siguiendo las indicaciones que hemos visto en clase.
  5. Recoge los datos en una tabla donde se reflejen el día, hora, lugar, intensidades media, mínima y máxima y sus unidades.
  6. Representa los datos gráficamente utilizando una hoja de datos de Google
  7. Enlaza los puntos de medida de la imagen de Genially con sus datos (link)

Los resultados obtenidos son los siguientes:

 

En vista de los resultados, el entorno de Paula parece ser bastante saludable habida cuenta de que

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: