Club CosmoSomos: el club astrofísico del IES Tías

Este artículo forma parte de la sección “El planeta del mes” del Club CosmoSomos. Si quieres saber más sobre el club, mira aquí.

Con cuatro lunas grandes y otras 76 más pequeñas, Júpiter forma una especie de sistema solar en miniatura. Las cuatro lunas más grandes de Júpiter (Io, Europa, Ganímedes y Calisto) fueron observadas por primera vez por el astrónomo Galileo Galilei en 1610. Estas cuatro lunas se conocen hoy como los satélites galileanos y son algunos de los destinos más fascinantes de nuestro sistema solar. Io es el cuerpo con mayor actividad volcánica del sistema solar. Ganímedes es la luna más grande del sistema solar (incluso más grande que el planeta Mercurio). Los  escasos cráteres pequeños de Calisto indican un pequeño grado de actividad superficial actual. Un océano de agua líquida con los ingredientes para la vida puede estar debajo de la corteza congelada de Europa, lo que lo convierte en un lugar tentador para explorar.

Durante su aproximación final a Júpiter, la nave espacial Juno de la NASA capturó este time-lapse de los satélites galileanos en movimiento alrededor del planeta. Las imágenes fueron tomadas 5 días antes de la llegada y terminaron cuando la nave espacial estaba a unos 5.6 millones de kilómetros de distancia. La luna más interna es la volcánica Io. La siguiente en la línea es el mundo oceánico cubierto de hielo Europa, seguido por la enorme Ganímedes y, finalmente, Calisto, llena de cráteres.

Io

Una nave espacial de la NASA ve una explosión volcánica en la tercera luna más grande de Júpiter. Crédito de la imagen: NASA/JPL/Universidad de Arizona

Io es el cuerpo con mayor actividad volcánica del sistema solar. La superficie de Io está cubierta de azufre en diferentes formas coloridas. Mientras Io viaja en su órbita ligeramente elíptica, la inmensa gravedad de Júpiter provoca “mareas” en la superficie sólida que se elevan 100 metros de altura, generando suficiente calor para la actividad volcánica y para expulsar el agua. Los volcanes de Io son impulsados ​​por magma de silicato caliente.

Europa

La misión Europa Clipper de la NASA está siendo diseñada para volar por la helada luna joviana varias veces e investigar si posee los ingredientes necesarios para la vida. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Instituto SETI

La superficie de Europa es principalmente hielo de agua, y hay evidencia de que puede estar cubriendo un océano de agua o hielo fangoso debajo. Se cree que Europa tiene el doble de agua que la Tierra. Esta luna intriga a los astrobiólogos por su potencial para tener una “zona habitable”. Se han encontrado formas de vida prosperando cerca de volcanes subterráneos en la Tierra y en otros lugares extremos que pueden ser análogos a lo que puede existir en Europa.

Ganímedes

Esta foto en color de la Voyager 2 de Ganímedes, el satélite galileano más grande, fue tomada el 7 de julio de 1979, desde una distancia de 1,2 millones de kilómetros. Crédito de la imagen: NASA/JPL

Ganímedes es la luna más grande del sistema solar (más grande que el planeta Mercurio), y es la única luna conocida que tiene su propio campo magnético generado internamente.

Calisto

Crédito de la imagen: NASA/JPL

La superficie de Calisto tiene muchos cráteres y es muy antigua, un registro visible de eventos de la historia temprana del sistema solar. Sin embargo, la existencia de pocos cráteres pequeños en Calisto indica un pequeño grado de actividad superficial actual.

Estructura

Los interiores de Io, Europa y Ganímedes tienen una estructura en capas (igual que la Tierra).

  • Io tiene un núcleo y un manto de roca al menos parcialmente fundida, coronado por una corteza de roca sólida cubierta con compuestos de azufre.
  • Europa y Ganímedes tienen ambos un núcleo; una envoltura de roca alrededor del núcleo; una capa de hielo blanda y gruesa; y una fina costra de hielo de agua impura. En el caso de Europa, una capa de agua subterránea global probablemente se encuentra justo debajo de la corteza helada.
  • Las capas en Calisto están menos definidas y parecen ser principalmente una mezcla de hielo y roca.

Interacciones de las lunas

Tres de las lunas interactúan entre sí de una manera interesante.

  • El período orbital de Europa (tiempo para dar una vuelta alrededor de Júpiter) es el doble del período de Io.
  • El período de Ganímedes es el doble que el de Europa.

En otras palabras, cada vez que Ganímedes da una vuelta alrededor de Júpiter, Europa hace dos órbitas e Io hace cuatro órbitas.

Todas las lunas mantienen la misma cara hacia Júpiter mientras orbitan, lo que significa que cada luna gira una vez sobre su eje por cada órbita alrededor de Júpiter.

FUENTE:

NASA Solar System

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: