Genética y Evolución

Introducción


La genética es una rama de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia es transmitida a la siguiente generación y qué procesos controlan que un individuo presente unas características u otras. En la actualidad, los seres humanos han sido capaces de aplicar la tecnología al material genético de los seres vivos.


La evolución puede definirse como la descendencia con modificación, y se rige por la selección natural. Esta selección es un proceso que se da, si y sólo si, existe una variación fenotípica entre individuos, la cual es, en parte, heredable. En este sentido, podemos encontrar una relación causal (probabilística) entre esta variación y el éxito reproductivo de los individuos.


Por este simple y a la vez complejo hecho, si somos capaces de aplicar la tecnología para alterar el genoma de los individuos y desarrollar su organismo con fines específicos, podemos decir que habremos influido en el proceso evolutivo, ya que en el contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas, tales y como las muchas realizadas de la mano del hombre desde su interés por la biotecnología y las técnicas de ingeniería genética.


Genética y Evolución


Como dijo el genetista ruso Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la segunda oleada de la síntesis evolutiva moderna, “nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Evolución”, no cabe la menor duda de que en el mismo contexto, “nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Genética”.


La Síntesis Evolutiva Moderna es una teoría que proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación. Se basa en tres aspectos fundamentales:



  • La ascendencia común de todos los organismos de un único ancestro. A partir de ciertas semejanzas, los científicos interpretan la evidencia de un ancestro común, con el que compartimos material genético.El origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo. En la época de Darwin, los científicos no conocían cómo se heredaban las características. Actualmente, el origen de la mayoría de las características hereditarias puede ser trazado hasta entidades persistentes llamadas genes, codificados en moléculas lineales de ácido desoxirribonucleico (ADN) del núcleo de las células. El ADN varía entre los miembros de una misma especie y sufre cambios y mutaciones, o variaciones producidas a través de procesos como la recombinación genética.Los mecanismos por los que algunos caracteres persisten mientras que otros desaparecen. ○ Al mismo tiempo que la mutación puede crear nuevos alelos, otros factores pueden influenciar la frecuencia de los alelos existentes. Estos factores hacen que unas características se hagan frecuentes, mientras que otras disminuyen o se pierden definitivamente.

Como podemos observar, estas teorías evolutivas están basadas en genética, y su síntesis ha sido posible gracias a los conocimientos que poseemos sobre la herencia. He ahí nuestro empeño por tratar de conocer lo máximo posible acerca de esta ciencia, y sobre las técnicas biotecnológicas de manipulación genética a nuestro criterio, lo que determinaría, en cierto modo, el camino de la evolución.


Biotecnología


La biotecnología es cualquier aplicación tecnológica basada en la utilización de seres vivos o de sus componentes para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos con fines específicos. La entendemos como un área multidisciplinaria, por lo que es necesario enfocar esta rama de la ciencia con una visión amplia para su desarrollo, manteniendo una mente despejada de prejuicios y abierta al nuevo conocimiento.


Entre los sectores del sector biotecnológico figuran la salud, la agricultura,la industria, el medio ambiente y las defensas biológicas. Según sus aplicaciones, tenemos:



  • Biotecnología Verde, dividida en tres conceptos:La Biotecnología alimentaria que utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su elaboración.La Biotecnología agrícola se refiere a la aplicación de técnicas biotecnológicas para el mejoramiento de los cultivos. Un ejemplo de ello es la utilización de la ingeniería genética para defender a los cultivos frente a plagas, frío o sequía o la utilización de biofertilizantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas.La Biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biotecnológicos para la protección y restauración de la calidad del medio ambiente, y como ejemplo más claro tenemos la biorremediación, la cual explicaremos más adelante.


  • Biotecnología blanca: hace referencia a la rama de la biotecnología dedicada a optimizar los procesos industriales, buscando reemplazar a las tecnologías contaminantes por otras más limpias o amigables con el ambiente. El uso de enzima o biocatalizadores para la fabricación de materiales, biocombustibles y demás, es uno de los avances más significativos en el área de la biotecnología blanca. Las ventajas de su uso residen en la alta selectividad y eficiencia de las enzimas en comparación con los procesos químicos.Biotecnología azul: El desarrollo de la vida marina se ha adaptado a las extremas condiciones ambientales del mar. La biotecnología azul se ocupa de la exploración y explotación de los organismos marinos con objeto de crear nuevos productos. Es la menos desarrollada, aunque con un futuro prometedor en la acuicultura, la industria alimentaria, la cosmética, etc.Biotecnología roja: Se utiliza en diversos procesos médicos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y animales, aplicada en procesos como la creación de vacunas, hormonas, antibióticos, diagnósticos clínicos, etc.

La exploración y el desarrollo de la biotecnología en todos sus campos está cobrando gran importancia a medida que pasa el tiempo. Puede permitirnos desarrollar nuevos productos farmacéuticos o enzimas industriales que puedan soportar condiciones extremas y, por consiguiente, suponer un elevado valor económico.


A largo plazo, el sector puede ofrecer puestos de trabajo altamente cualificados e importantes oportunidades en otros sectores relacionados. Todo ello es influyente para el comportamiento de las potencias y las sociedades, y más lo será en el futuro. Hoy, interesa especialmente la biotecnología moderna, que involucra a varias ciencias, pero en la actualidad se basa, fundamentalmente, en los conocimientos que se tienen sobre ingeniería genética e ingeniería celular.


Ingeniería Genética


Las enfermedades genéticas no se curan con fármacos convencionales. Durante siglos, lo único que se podía hacer era aliviar los síntomas para que el paciente viviera una vida más cómoda. Sin embargo, a principios de la década de 1970 los expertos empezaron a pensar en aplicar terapias génicas para curar enfermedades; es decir, sustituir con genes “sanos” los genes defectuosos.


La ingeniería genética consiste en la manipulación del ADN con el fin de modificar el genoma de los seres vivos. Se pueden eliminar, alterar o sustituir segmentos de ADN para conseguir los genes de interés. Su objetivo es producir las características deseadas y eliminar las no deseadas. En este sentido, la ingeniería genética tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los más importantes son la medicina y la creación de nuevas especies o mejora de las existentes.


El progreso en estos ámbitos puede aportar resultados capaces de aliviar algunos problemas de gran importancia, como acabar con ciertas enfermedades comunes y graves en los humanos, pero no se debe olvidar que la explotación comercial de las tecnologías requeridas sólo está al alcance de unas pocos. En otro orden de cosas, la ingeniería genética puede plantear graves problemas éticos.


Esta disciplina biotecnológica ofrece posibilidades de seleccionar aspectos de las generaciones futuras, y hay opiniones muy diversas sobre dónde han de situarse los límites de manipulación del material que está en la base de todos los procesos vitales.


TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA



  • Técnica del ADN recombinante

Se llama ADN recombinante a aquel que incorpora fragmentos procedentes de distintos organismos. éste existe de forma natural en los seres vivos, por ejemplo, cuando un virus inserta su ADN en una célula a la que invade. El ADN recombinante es posible gracias a que las moléculas de ADN de todos los organismos comparten la misma estructura química. Varían únicamente en la secuencia del nucleotido dentro de la estructura.


En 1970, los científicos lograron imitar la creación de ADN recombinante en el laboratorio con las endonucleasas de restricción, enzimas que actúan como “tijeras” genéticas, “cortando” el ADN por secuencias concretas de nucleótidos, de forma que cada tipo de endonucleasa tiene un sitio específico de corte (diana). Así se pueden unir fragmentos de distinto origen e introducir genes de unos organismos en el genoma de otros.


Actualmente se ha desarrollado una nueva herramienta que edita el genoma con una grandísima precisión: La tecnología CRISPR/Cas9, descubierta por el microbiólogo español Francis Mojica mientras estudiaba el comportamiento bacteriano, es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula.


Halló secuencias de ADN repetitivas y observó que servían para romper el genoma de los virus que parasitan las bacterias. Esa capacidad de cortar el ADN es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.


Hoy en día, las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna supieron usar esta propiedad como herramienta de “corta y pega” genético, pudiendo así conseguir corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera fácil, rápida, barata, y sobre todo altamente precisa, por lo que no es de extrañar que se siga apostando por su continuo desarrollo y mejora.



  • Técnica de la ADN polimerasa

La técnica de amplificación de ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica que consiste en la amplificación in vitro de un fragmento de ADN específico. Para llevar a cabo el experimento de amplificación es necesario conocer, al menos parcialmente, la secuencia del fragmento a amplificar (un gen, una parte de un gen, una región no codificadora,…).


Básicamente, se trata de replicar una y otra vez un mismo fragmento de ADN y, para ello, debemos realizar in vitro lo que hacen las células in vivo para replicar su ADN. Esta técnica es muy utilizada en muchos campos de investigación, como el diagnóstico de enfermedades hereditarias o la clonación de genes, por el hecho de que permite detectar bacterias y virus patógenos, a pesar de que su presencia sea inferior a la millonésima parte del ADN total del organismo parasitado, ya que al amplificar millones de veces una secuencia de este ADN, la localización de la carga viral es segura.



  • Técnica de la huella genética

La huella genética recibe también el nombre de prueba de ADN o test de ADN, y es la técnica utilizada para distinguir individuos entre sí utilizando muestras de su ADN.


La técnica de huella genética fue desarrollada en 1984 por el genetista británico Alec Jeffreys, después de que se descubriera que ciertas secuencias de ADN muy variable (conocidas como microsatélites), que no contribuyen a las funciones de los genes, se repiten dentro de los genes. Jeffreys reconoció que cada individuo tiene un patrón único de microsatélites (las únicas excepciones son los individuos procedentes de un solo cigoto, como los gemelos idénticos).


Los seres humanos comparten la gran mayoría de su material genético, por lo que para distinguir dos individuos analizamos la repetición de estas secuencias altamente variables llamadas microsatélites, con aplicaciones en la medicina forense, en la comprobación de la compatibilidad de órganos, y demás. Se requiere para tomar las muestras de ADN, una cantidad muy pequeña del cabello o la sangre del individuo, ya que se pueden amplificar por la técnica comentada con anterioridad, la PCR.


APLICACIONES


Gracias a estas técnicas de ingeniería genética se han logrado grandes avances en medicina, agricultura, ganadería, medio ambiente, etc. En definitiva, en los diferentes tipos de biotecnología.


Aplicaciones en la biotecnología roja o médica:


La Biología Molecular ha contribuido no solamente al mejor entendimiento de las enfermedades infecciosas, sino que también ha proporcionado herramientas moleculares para el diagnóstico. Hasta ahora el ser humano ha curado con medicamentos inertes y ahora curamos con medicamentos vivos.



  • Obtención de fármacos: Un fármaco es una sustancia que produce efectos en los organismos vivos y que puede absorberse, eliminarse, transformarse y almacenarse. En la actualidad se puede insertar en un microorganismo el gen que codifica una proteína de interés farmacológico, como la insulina, o proteínas que activen la producción de glóbulos blancos del sistema inmunitario. Al cultivar colonias de bacterias con el nuevo gen se fabrican los fármacos.Obtención de vacunas: Puede obtenerse químicamente el gen vírico de la enfermedad, introducirlo en el vector apropiado e inyectarlo en levaduras que sintetizan la proteína vírica en ausencia del virus y, por lo tanto, sin riesgo de infección. Otra vía de interés que se está estudiando actualmente es manipular el ‘virus de la vacuna’ e introducir genes de otros virus, para así, con una vacuna inmunizarse de dos o más virus.Diagnóstico de enfermedades: Es posible mediante la ingeniería genética detectar genomas de patógenos en muestras de biopsia o fluidos de pacientes. Debido a la elevada afinidad de las cadenas complementarias del ADN, es posible detectar muy pocos organismos en una muestra a ser analizada. Aquí aparece la metodología de hibridación, que consiste en separar las dos hebras del ADN en estudio y ponerlas en contacto con una sonda del ADN anómalo causante de la enfermedad. Si se produce complementariedad, la persona presenta la enfermedad.Terapia génica: Ha supuesto una revolución en la manera de abordar el tratamiento de las enfermedades genéticas, puesto que ha abierto un nuevo horizonte para curar enfermedades para las que hasta el momento solo existían tratamientos orientados a paliar sus síntomas.

La terapia génica es el conjunto de técnicas que utilizan la transferencia de material genético para prevenir o curar enfermedades genéticas. Probablemente se trata de la alternativa más compleja. Va directamente a la raíz del problema mediante la transferencia de la versión correcta de un gen defectuoso, que es el que está causando la enfermedad.


Entre los principales obstáculos de esta aproximación se encuentra la dificultad de dirigir el material genético específicamente a aquellas células o tejidos donde hace falta que el gen ejerza su función, o que la regulación del gen introducido se aproxime a la forma en que se regula el gen en las personas sanas.


La vacuna antihepatitis B, la hormona del crecimiento, la insulina y los interferones para el tratamiento de las hepatitis víricas crónicas son algunos de los productos terapéuticos obtenidos por ingeniería genética que ya están en el mercado español, y se espera la entrada próxima de muchos más. Ésto nos hace a la idea del afán científico por hacernos progresivamente seres más resistentes a las enfermedades, y mejores evolutivamente.


Aplicaciones en la biotecnología verde


En agricultura y ganadería, podemos obtener organismos de gran interés en investigación gracias a las técnicas de ingeniería genética, a través de la transgenia. Este proceso es la transferencia horizontal de información genética. Se trata de aportar genes de unos organismos a otros mediante un mecanismo diferente al que se da entre padres e hijos.


Sabemos desde hace tiempo que la transmisión horizontal de genes entre diferentes seres vivos es posible, e incluso común en determinados grupos como las bacterias, lo que ha jugado un papel esencial en la evolución de los organismos vivos.


Y ahora acabamos de descubrir que la propia naturaleza puede practicar la ingeniería genética a gran escala en plantas muy importantes para nosotros sin ninguna ayuda del ser humano. La inserción de genes es, por tanto, un proceso natural que estamos aprendiendo a reproducir para nuestros propios fines, lo cual reduce mucho cualquier posible reparo de tipo moral y le asesta un serio correctivo a nuestro síndrome de Frankenstein hacia lo desconocido.


Ahora, en manos de las personas, ha permitido el desarrollo de una potente herramienta para conseguir plantas resistentes a herbicidas, insectos, bacterias y virus, mejorar la calidad de los productos, o desarrollar animales que produzcan compuestos de interés farmacológico en ganadería.


También en protección medioambiental se utilizan estas técnicas. La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan o alteran moléculasorgánicas transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin embargo, este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo determinadas bacterias o plantas en los ambientes contaminados.


Esta intervención se denomina “biorremediación”. Es necesario hacer hincapié en ella si queremos tratar el tema del cuidado ambiental desde el punto de vista de la ingeniería genética. Se trata de un proceso consistente en utilizar microorganismos y plantas para eliminar contaminantes del medio, fundamentalmente del suelo y del agua.


Además será un instrumento cada vez más utilizado en el tratamiento de residuos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas (especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas que se alimenten de contaminantes para ser empleadas en biorremediación.


La principal ventaja de este procedimiento de descontaminación es que su uso no causa riesgos prominentes en el medio ambiente. Además, los insumos básicos que se utilizan, son productos que el mismo ambiente fabrica como parte de su proceso natural, por lo tanto, es una opción bastante económica que reduciría los costos de los presupuestos públicos.


Por otro lado, el principal inconveniente que encuentran los científicos dedicados a este campo es la dificultad para desarrollar bacterias y demás organismos capaces de alimentarse de pesticidas y otros materiales no biodegradables demasiado recientes. Son sustancias nuevas que las bacterias aún no han “aprendido a comerse”, y es necesaria una mayor evolución para que puedan alimentarse exclusivamente de plásticos.


De cualquier modo, los investigadores ambientales confían en este mecanismo y nuevos hallazgos que se suceden cada día abren esperanzadoras puertas en el camino para la recuperación de nuestro espacio de vida.


Ingeniería celular


La curación de enfermedades sin tratamiento, la regeneración de tejidos dañados por la vejez o por un traumatismo, la creación de órganos listos para trasplante o la solución a trastornos genéticos son algunos de los objetivos de la medicina regenerativa, una de las armas médicas del futuro y un campo de estudio real en el presente.


Este tipo de medicina se vincula a diferentes áreas científicas como la ingeniería celular principalmente, que consiste en la manipulación de células con el fin de obtener clones, embriones y células madre. Gracias a estas técnicas podemos diseñar y producir células para reparar tejidos, estructuras u órganos dañados de nuestro cuerpo; esto es la medicina regenerativa.



  • Clonación: Consiste en la obtención de copias genéticamente iguales y es un proceso natural, que ocurre por ejemplo en la replicación del ADN, o en la reproducción asexual de bacterias, y que ahora hemos conseguido dirigir intencionadamente. Se pueden clonar moléculas de ADN, células u organismos, pero el gran avance científico de este proceso ha sido crear individuos sexuales saltándose el proceso de fecundación. En la actualidad, se plantea la posibilidad de resucitar especies extintas.


  • Tratamiento con células madre: Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de multiplicarse y la posibilidad de desarrollarse y diferenciarse, dando lugar a células especializadas. La clonación terapéutica tiene el siguiente objetivo: desarrollar un embrión para extraer sus células madre y aplicarlas en la medicina, para crear tejidos u órganos dañados. Ningún científico se opone a este objetivo, es la clonación reproductiva en humanos la que está por todos los investigadores cuestionada y prohibida. De esta manera, cada paciente podría ser su propio donante y fabricar en laboratorio las “piezas de repuesto” necesarias para un trasplante sin riesgo de rechazo. Desde que aislaron por primera vez células madre embrionarias en un embrión humano dentro del laboratorio, los científicos están convencidos de que son una vía futura para curar enfermedades incurables, como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes. Podemos encontrar otro tipo de terapias en el tratamiento de células madre, como la pluripotencialidad inducida a partir de la reprogramación de células adultas somáticas transformadas en células madre que se comportan como embrionarias y dan lugar a diferentes tipos de tejidos.

Indudablemente, aún queda mucho camino por recorrer hasta lograr una terapia definitiva, ya que son muchos los casos en los que los genes usados para por ejemplo la técnica de la reprogramación acaban desarrollando tumores, y demás dificultades, poniendo a prueba la seguridad y eficacia de estos métodos, que tienen como meta una evolución humana más eficiente.


Reproducción asistida


En el estudio de la biotecnología y su relación con el avance y la evolución del ser humano, no podemos olvidar la importancia para este campo de la reproducción asistida. Actualmente, las técnicas de reproducción asistida con las que contamos, nos permiten solucionar la mayoría de los problemas de fertilidad tales como: Anovulación, Obstrucción en las trompas, Endometriosis, Factor masculino, Edad materna avanzada e incluso prevenir la aparición de enfermedades genéticas en la descendencia.


Es precisamente en este último aspecto, la genética, uno de los mayores avances que ha experimentado la medicina reproductiva. Con el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es posible diagnosticar y prevenir la transmisión de enfermedades graves causadas por la alteración de un gen (denominadas enfermedades monogénicas), permitiendo el estudio de los embriones antes de ser transferidos al útero materno y, por lo tanto, antes de que tenga lugar la implantación, evitando que las parejas con riesgo genético elevado tengan que tomar decisiones de interrupción del embarazo en el caso de detectarse una anomalía cromosómica una vez conseguida la gestación.



  • Inseminación artificial: consiste en la introducción médica del semen, previamente tratado, en el útero de la mujer coincidiendo con la ovulación. De esta manera, se acorta la distancia que separa al espermatozoide del óvulo y facilitamos el encuentro entre ambos, aumentando las posibilidades de conseguir el tan deseado embarazo.


  • Fecundación in vitro Es una técnica de reproducción asistida en la que la unión del espermatozoide y del óvulo se realiza en laboratorio. Posteriormente, el preembrión resultante se deposita en el útero de la paciente. El proceso de fecundación in vitro requiere una estimulación ovárica previa para estimular la producción de óvulos. Una vez obtenidos y tratados los óvulos, se procede de la unión del óvulo y el espermatozoide en un tubo de ensayo. Al mismo tiempo, la paciente recibe un tratamiento hormonal que prepara el útero para la recepción de los preembriones. Al tercer día, los preembriones seleccionados se depositan en la cavidad uterina de la madre mediante un catéter, que es un dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede ser introducido dentro de un tejido o vena. Dos o tres días después, uno o más embriones se implantan en el endometrio, que es la membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina, para seguir su desarrollo con normalidad.Hay diversas variantes de la fecundación in vitro:Inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Se recomienda en los casos de infertilidad masculina, posibilitando así la fecundación. Este procedimiento consiste en la extracción de un espermatozoide a partir de una muestra de semen o mediante una biopsia testicular para seleccionar los espermatozoides más adecuados.La transferencia de embriones donados: Es la técnica de reproducción asistida en que se transfieren embriones que llevan carga genética de otro varón y otra mujer. Está indicada cuando ambos miembros de la pareja presentan incapacidad para ser padres con sus ovocitos y espermatozoides.La técnica de “tres padres genéticos”: Esta técnica consiste en fertilizar dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre. De los dos cigotos formados, se coge el núcleo de uno de ellos, el de los padres, y se introduce en el cigoto enucleado, que es el cigoto al que se le ha extraído el núcleo (enucleación) aspirándolo mediante una micropipeta, procedente de la donante. El embrión resultante se implanta en el útero de la madre. Esta técnica tiene como fin evitar las enfermedades que puedan provenir del ADN mitocondrial, que se transmite únicamente de madres a hijas.

Genética y sociedad


El avance de la ciencia y la tecnología se produce constantemente y sin embargo pasa inadvertido para la mayoría de los sectores de la sociedad que ignora las posibles ventajas y desventajas que implica. A diario nos enfrentamos a noticias sobre nanotecnología, bioinformática, telecomunicaciones y biotecnología, entre otras, presentadas muy frecuentemente de manera sensacionalista y subjetiva. El caso de la biotecnología es, quizás, el más extremo, ya que parece que las personas se adaptan rápido a los avances de la tecnología en telecomunicaciones o electrónica, por ejemplo, mientras que cuando abordamos el tema de los organismos vivos, la cosa resulta más difícil.


Es muy probable que esto se deba, en cierta medida, a los títulos con los que se presentan estos avances, tales como «Jugar a ser Dios», o “Los científicos con más ambición que talento, más pretensión que curiosidad, más codicia que ingenio”.


El potencial que tiene la biotecnología moderna para mejorar la calidad de vida, así como también los posibles riesgos implicados deben ser explicados a la sociedad de manera clara, evitando el uso de un lenguaje excesivamente técnico, proceso en el cual los científicos deben involucrarse activamente en colaboración con los divulgadores, medios de comunicación, científicos sociales y otros actores relacionados con el tema, siempre aclarando que ciencia y sociedad deben ir de la mano y poniendo como límite los principios morales de la vida y la salud, determinados por los comités de bioética. Este sería el único modo de conseguir la adaptación y el apoyo de las personas a la genética y la biotecnología.


Conclusión


La curiosidad del hombre y su afán por crear, modificar y superar sus limitaciones, lo llevan a intentar reprimir su profundo sentimiento de imperfección y contrarrestarlo con adelantos científicos lo más efectivos posibles. La ingeniería genética presenta hoy un rango amplio de posibilidades, desde la reducción del hambre hasta la prevención y el tratamiento de enfermedades.


Se ha desarrollado como herramienta para mejorar la certeza del diagnóstico de una enfermedad o para generar el tratamiento más adecuado para la misma, pero también ha permitido explicar hasta cierto punto algunas diferencias en las características físicas y de conducta de los seres humanos.


Es por ello que una de las más controvertidas aplicaciones de la ingeniería genética en humanos es la llamada eugenesia positiva que pretende mejorar algunas de estas características genéticamente complejas, eliminar las que no queremos y dirigir el propio cambio.


El desarrollo de la ingeniería genética representa grandes retos tanto para los investigadores, como para los bioeticistas. Además, surge también el interrogante sobre quién tendrá acceso a estas tecnologías, sobre la distribución de los recursos y los principios éticos de preservación de la biodiversidad.


Hasta que nosotros como sociedad no nos pongamos de acuerdo sobre cuestiones que generan profundos debates interdisciplinarios como la definición de las líneas de diferenciación entre especies o en lo que respecta a la utilización de embriones humanos y el momento en que comienza la vida después de la concepción, y existan legislaciones claras en esta materia, no podremos esperar más que la evolución del debate en paralelo a la investigación científica.


De cualquier modo, la comunidad científica en general está convencida de que es acertado apoyar este campo que tiene por delante un prometedor camino.