Comenzamos un nuevo microproyecto de investigación. En esta ocasión estimaremos la edad del cúmulo globular M53 a partir de su diagrama HR, generado por medio de un estudio fotométrico de las imágenes obtenidas en los filtros V y B con el telescopio LCO del Teide. Además trataremos de identificar algunas de las misteriosas estrellas que lo componen y que parecen guardar un secreto evolutivo.

Miles y miles de estrellas brillantes forman el cúmulo globular Messier 53, captadas con claridad cristalina en esta imagen del Hubble. Unido estrechamente por la gravedad, el cúmulo es más o menos esférico y se vuelve más denso hacia su centro. Esta imagen es una composición de múltiples imágenes tomadas en longitudes de onda de luz visible e infrarroja.
Descubierto por el astrónomo alemán Johann Elert Bode en 1775, M53 se encuentra a 59.700 años luz de distancia, uno de los cúmulos globulares más distantes de la Tierra. Se observa mejor en mayo, tiene una magnitud aparente de 8,3 y se puede ver a través de un pequeño telescopio en la constelación Coma Berenices. Instrumentos más grandes resolverán las estrellas individuales del cúmulo.
Los cúmulos globulares son mucho más antiguos y más grandes que los cúmulos abiertos, por lo que generalmente se espera que contengan más estrellas rojas viejas y menos estrellas azules jóvenes. Pero Messier 53 ha sorprendido a los astrónomos con su número inusual de un tipo de estrella llamada rezagada azul. Creemos que todas las estrellas de un cúmulo globular se forman aproximadamente al mismo tiempo, por lo que esperamos que tengan aproximadamente la misma edad. Pero las rezagadas azules parecen ser más brillantes y más jóvenes de lo que deberían ser. Aunque su naturaleza precisa sigue siendo un misterio, estos objetos inusuales probablemente se formaron por encuentros cercanos, posiblemente colisiones, entre estrellas en los centros abarrotados de cúmulos globulares como M53.
Fuente: ESA/Hubble & NASA